top of page

Acerca de Doña Gabriela Mistral

Gabriela Mistral y su secretaria y albacea Doris Dana
Harold Alvarado.jpg

Harold Alvarado Tenorio *

Poeta colombiano

*El poeta Harold Alvarado Tenorio es director de la revista Arquitrave, fundada en el año 2002. https://www.arquitrave.com/

A pesar de los esfuerzos de la crítica, la figura y la obra de Gabriela Mistral (Vicuña, 1889-1957) sigue signada, por unas máscaras-retratos, que en vida de la señora fueron llevados y traídos a través del continente para consagrarla como modelo de virtudes y comportamientos católicos, en un momento cuando el mundo de la fe se había hecho pedazos, luego de las dos guerras mundiales y la aparición de las literaturas de vanguardia a uno y otro lado del Atlántico.

 

Se le concedió el Premio Nobel de Literatura de 1945, luego de no haber sido otorgado durante los cuatros años de la contienda mundial, porque, aparte de ignorar a los escritores de las naciones que habían participado en la guerra, Gabriel Mistral, dice en el discurso de entrega el académico Hjalmar Gullberg, -quien fuera“hijo natural” de una criada al servicio de unos señores y se quitó la vida ahogándose en un lago-, la maestra chilena “cumplió su destino a los veinte años, cuando surgió entre ella y un empleado del ferrocarril un amor apasionado del cual sólo sabemos que él la traicionó. Un día se pegó un tiro mortal en la cabeza. La desesperación se apoderó de la joven. Desde el valle perdido en las áridas y abrasadas montañas de Chile se alzó una voz y los hombres la oyeron. Una tragedia de la vida cotidiana perdió su carácter privado y entró en la literatura universal. Lucila Godoy y Alcayaga se convirtió en Gabriela Mistral. La pequeña maestra de provincias, la joven colega de Selma Lagerlöf de Mårbacka, se convertiría en la reina espiritual de América Latina”.

 

En Make It New, Ezra Pound había pedido la creación de un arte nuevo que liquidara el mundo del contrato social rousseauniano y la visión romántica de la naturaleza como un ser benigno y divino, pues todo se había transformado con la aparición de las grandes urbes, la masificación de la vida y la evaporación de las certidumbres cristianas. Los artistas tenían que ser las antenas de la especie creando una nueva cultura que se adelantase a su época.¿Cómo y dónde colocar, entonces, los poemas de Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954) si sus coetáneos fueron Mario de Andrade, Manuel Bandeira, Thomas Sterns Eliot, Vicente Huidobro, James Joyce, Konstandinos Kavafis, Pablo Neruda, Anais Nin, Henry Miller, Victoria Ocampo, Teresa de la Parra, Ezra Pound, César Vallejo y Virginia Woolf, ¿entre otros varios?

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga fue, si nos atenemos a los hallazgos recientes, algo bien diferente a Gabriela Mistral, «mujer fiel hasta la muerte». Sus epístolas [Cartas de Amor de Gabriela Mistral, Santiago, 1978] revelan que desde su tierna adolescencia conoció más amores que aquella única y renunciada pasión por la cual fue tan elogiada en vida. «Esas cartas—dice Federico Schopf [«Reconocimiento de Gabriela», en Araucaria de Chile, 45, 1989, págs., 57-72]— muestran la intensidad de sus pasiones, sus mecanismos represivos, sus cambios de decisión, la claridad de su inteligencia opacada por prejuicios procedentes de su educación católica y la provincia, las luchas entre su fuerte voluntad y sus sentimientos, el cansancio que le produce la docencia tradicional, asumida por necesidad económica, la fascinación que ejerce sobre ella el amor prohibido.»

Desolación, el volumen de versos y prosa que creó su prestigio,fue publicado en New York bajo los auspicios de Federico de Onís y Arturo Torres Ríoseco. El título, de corte romanticoide, parece que surgió de la Isla de la Desolación, en Punta Arenas, donde Mistral trabajó a finales de la primera década del siglo. La primera de sus partes está compuesta por cuatro apartados con rótulos no menos convencionales: Vida, La escuela, Dolor y Naturaleza; la segunda, por dos, más prosaicos aún: Prosa y Cuentos escolares. En la sección Dolor están los sonetos, en alejandrinos, que aluden a la muerte de Ureta y con los cuales ganó los Juegos Florales de Santiago. El suicidio del amante es un castigo divino, la despreciada ha sido escuchada por Dios y ahora se complace con su muerte pues así ninguna otra podrá arrebatárselo. 

 

  Del nicho helado en que los hombres te pusieron,

te bajaré a la tierra humilde y soleada.

Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,

y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

 

   Te acostaré en la tierra soleada con una

dulcedumbre de madre para el hijo dormido,

y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna

al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

 

   Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,

y en la azulada y leve polvareda de luna,

los despojos livianos irán quedando presos.

 

   Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,

¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna

bajará a disputarme tu puñado de huesos!

 

II

 

   Este largo cansancio se hará mayor un día,

y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir

arrastrando su masa por la rosada vía,

por dónde van los hombres, contentos de vivir...

 

   Sentirás que a tu lado cavan briosamente,

que otra dormida llega a la quieta ciudad.

Esperaré que me hayan cubierto totalmente...

¡y después hablaremos por una eternidad!

 

   Sólo entonces sabrás el por qué no madura

para las hondas huesas tu carne todavía,

tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.

 

   Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;

sabrás que en nuestra alianza signo de astros había

y, roto el pacto enorme, tenías que morir...

 

III

 

   Malas manos tomaron tu vida desde el día

en que, a una señal de astros, dejara su plantel

nevado de azucenas. En gozo florecía.

Malas manos entraron trágicamente en él...

 

   Y yo dije al Señor: -"Por las sendas mortales

le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar!

¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales

o le hundes en el largo sueño que sabes dar!

 

   ¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!

Su barca empuja un negro viento de tempestad.

Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor"

 

   Se detuvo la barca rosa de su vivir...

¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?

¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!

 

Los versos son ásperos —«dulcedumbre de madre», «espolvoreando tierra», «venganzas hermosas», duros, y el acento enérgico, pero en ningún caso puede decirse que ofrezcan una concepción del amor novedosa como la que ya había aparecido en algunos de los poemas de Vallejo, Kavafis o Eliot, quien, con El canto de amor de Alfred J, Prufock había puesto «Up Side Down» las corrientes concepciones de las relaciones amorosas entre hombres y mujeres. Lo que sobresale en esos sonetos y el resto de los poemas de Desolación son ciertas habilidades métricas bien repetidas desde las experimentaciones de Darío, pero nada más. Usa del alejandrino en sonetos y serventesios, combina alejandrinos con heptasílabos, retorna a la silva, redacta un romance en decasílabos y abunda en coplas. Y al fondo de estas tradiciones recientes o remotas, Dios, el Dios del catolicismo, Jesucristo, como principio y fin de toda derrota:

 

   Grávidos van nuestros ojos de llanto

y un arroyuelo nos hace sonreír;

por una alondra que erige su canto

nos olvidamos que es duro morir.

 

   No hay nada que ya mis carnes taladren.

Con el amor acabose el hervir.

Aún me apacienta el mirar de mi madre.

¡Siento que Dios me va haciendo morir!

 

(Palabras serenas)

 

Según otra leyenda Mistral renunció a la maternidad pues sólo quiso tener un hijo con el suicida. Sus sentimientos se vaciaron en poemas dedicados a los niños y en ese amor se habría realizado. Pero esos versos, que tanto repitieron la radio y las bocas de las madres americanas tampoco han soportado el cambio de los tiempos pues están llenos de lugares comunes y de forzadas metáforas seudo-modernistas enmarcadas por una visión a medias cristiana y a medias burguesa de la maternidad y la niñez. 

 

   Duerme, duerme, dueño mío,

sin zozobra, sin temor,

aunque no se duerma mi alma,

aunque no descanse yo.

 

   Duerme, duerme, y que en la noche

seas tú menos rumor

que la hoja de la hierba,

que la seda del vellón.

 

   Duerma en ti la carne mía,

mi zozobra, mi temblor.

En ti ciérranse mis ojos.

¡Duerme en ti mi corazón!

 

(La madre triste)

 

Poemas que, de no haber sido firmados por Mistral, Premio Nobel de Literatura de 1945, bien podrían adjudicarse a Nervo o Florez, románticos trasnochados. Una poesía «distraída, de oficio de silencio, que no pisa ni respira».

Abandonada por su padre a los tres años, Gabriela, luego de haberse enamorado a los quince años de Alfredo Videla Pineda, un distinguido millonario mayor veinte años que ella, dos años más tarde conoció a Romelio Ureta, un funcionario de los ferrocarriles que luego de haber robado un dinero de la caja de caudales terminó por suicidarse en 1909, y a quien consagró unos sonetos con los cuales ganó un premio, cinco años más tarde, que le hicieron famosa y cuyo segundo puesto ocupó el poeta colombiano de color Claudio de Alas, ignorado en Colombia. Desde entonces inició una imparable egida por los países de América y Europa que la llevaron a México, Estados Unidos, España, Italia, Portugal, Guatemala, Argentina o Brasil donde en Petrópolis, tras ganar el Premio Nobel,se suicidó Yin Yin [Juan Miguel Godoy Mendoza], un jovencito de 18 años que había diera era su sobrino pero que en verdad era su hijo carnal y "había adoptado" a los cuatro años con la ayuda de una de sus amantes. Mistral murió en New York, la ciudad donde había conocido a Germán Arciniegas y otros intelectuales colombianos que promovieron ante Estocolmo su candidatura al Nobel con la peregrina tesis que ella, la «Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional» como la llamó en Nicaragua el general Augusto Sandino, era mejor poeta que Pablo Neruda que ya había publicado Residencia en la tierra [1935] o Federico García Lorca su Poeta en Nueva York [1930] y Jorge Luis Borges, Ficciones [1944].

Arturo Torres Rioseco (Gabriela Mistral una profunda amistad; un dulce recuerdo, 1962), considerado en su tiempo su mejor crítico, dijo que su poesía “Anduvo cerca de luminosas alturas, pero no llegó nunca a la cumbre.  Venía de tierras muy bajas, a veces bajo el nivel del mar; traía un idioma pobre y tosco, que ella tuvo que enriquecer y pulir porque sus maestros, Vargas Vila, Amado Nervo, Rabindranath Tagore, Abílio Guerra Junqueiro, la educaron con engañosos espejismos. El influjo de su aldea natal le restó horizontes a su gran vuelo; su cultura primaria le prohibió acercarse a las grandes fuentes de la belleza intelectual”.

Quizás por ello Borges dijo en mas de una ocasión a Antonio Carrizo (Borges, el memorioso, 1983) que “Gabriela Mistral era profesionalmente chilena, profesionalmente sudamericana y es por eso por lo que gustó en Suecia, porque responde exactamente a la idea de que una escritora de Sudamérica tiene que tener sangre india, tiene que escribir de un modo experimental, tiene que ser morena, ella cumplió con esos requisitos, nada más. Pero la obra de ella la recuerdo bastante floja, de hecho, no recuerdo ni una línea de ella”.

ISSN: 3028-385X

Copyright© 2025 VÍA PÚBLICA

  • Instagram
  • Facebook
  • X
bottom of page