Inesperado y sin explicaciones: Uniandes cierra uno de sus pregrados insignia

Foto: 070

Valentina Ardila Pineda
Universidad de los Andes
Un correo enviado por la decana de la Escuela de Gobierno encendió la alarma: el pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos no abrirá nuevas cohortes. Lo que parecía un simple ajuste curricular terminó revelándose como un cierre definitivo, que dejó a estudiantes y egresados en un estado de incertidumbre, frustración y desconcierto.
El 21 de agosto, un correo titulado “La Escuela de Gobierno se transforma para el futuro” llegó a las bandejas de entrada de los estudiantes. En él se anunciaba que no se abrirían admisiones ese semestre. El mensaje era ambiguo: ¿se trataba de una pausa temporal, una reforma curricular o del fin del programa?
De inmediato, los grupos de WhatsApp del pregrado se llenaron de preguntas sin respuesta. Fueron los representantes estudiantiles quienes aclararon, en un nuevo comunicado, que no habría más cohortes del pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos. La noticia se propagó como en un “teléfono roto”: fragmentada, confusa y sin una explicación clara de fondo.
Desde el anuncio, la pregunta que se hacen todos los estudiantes del pregrado es la misma: ¿por qué cerraron el pregrado? “No tengo una razón certera. Sebastián Bitar, docente del pregrado, dijo que era porque está entrando menos gente al pregrado”, mencionó María Camila Camacho, exrepresentante estudiantil y próxima a graduarse. Según Oswaldo Pérez, estudiante de último semestre, “no ha habido una explicación directa o clara. Por un lado, nos hablan de una búsqueda de mayor impacto por parte de la escuela. Sin embargo, en la reunión que tuvimos con las directivas, fue evidente que la razón era porque no había suficientes inscritos”.
Al revisar la cifra de estudiantes para el final del segundo semestre de 2024, el pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos contaba con 156 estudiantes, mientras que otros pregrados, como Química y Geociencias, contaban con 82. Por su parte, Historia del Arte era el pregrado con menor cantidad de estudiantes, con 32. Las cifras ponen en duda que la razón del cierre sea estrictamente por la baja cantidad de estudiantes, ya que hay pregrados con menos estudiantes que siguen abiertos.
En un video del 3 de septiembre, el Consejo Estudiantil del pregrado en Gobierno (CEGOB), le preguntó a la decana, Paca Zuleta, por qué cerraron el pregrado. “Hay una oportunidad de la escuela de Gobierno de volver a sus raíces, de trabajar muchísimo más y concentrarse en su oportunidad de incidir en la agenda pública y de ofrecer una plataforma de debate público. La razón de la decisión no es financiera”, respondió. Los estudiantes reflejaron su inconformidad en los comentarios, ya que seguía la confusión sobre las razones del cierre.
En entrevista con el coordinador del comité del pregrado, Mauricio Velásquez, el programa se cerró por dos razones. La primera: “Necesitamos una escuela de gobierno que realmente nos permita liderar debates y elevar el debate democrático. Esa parte implica la transformación de la escuela”. La segunda: “Creemos que la formación que están recibiendo sus estudiantes debería poderla tener más gente en la universidad. Eso se debe traducir en una apuesta más ambiciosa de la escuela de gobierno, algo así como la punta de lanza de la transformación hacia formatos curriculares flexibles, a través de una idea que viene cocinando la universidad desde hace tiempo, que son las credenciales”. Las credenciales son cursos de corta duración que certifican a las personas en distintos ámbitos, como gestión del riesgo geopolítico en organizaciones y contratación pública.
Además, según Velásquez, aunque el pregrado no tiene los peores números respecto a otros programas, no hay un “apetito” tan grande por el mismo, ni por el nivel de profundidad que implica.
En un plantón realizado el 22 de agosto por los estudiantes del pregrado en Gobierno a las afueras de la rectoría, la rectora Raquel Bernal dijo que desea que más personas puedan formarse para lo público, pero que esto no podría ser en un pregrado que dura cuatro años, ya que “de pronto, cuando lo terminen ya es obsoleto”.
Esa opinión contrasta con la de Juan David Gélvez, el primer egresado del pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos, quien ahora es estudiante de doctorado en la Universidad de Maryland. “No creo que sea obsoleto. El argumento que dijo la dirección podría aplicarse a cualquier programa”, dijo.
La decisión se venía cocinando, pero sin los estudiantes
En el video del CEGOB, Zuleta menciona que la decisión del cierre no fue un proceso de un día para otro, dado que desde 2019 estaban revisándola. Sin embargo, los representantes actuales del pregrado declararon no haber sido comunicados de la decisión.
Por su parte, exrepresentantes estudiantiles del pregrado en Gobierno, como Camacho y Pérez, mencionaron que, si bien siempre les mostraban que las cifras de inscritos estaban disminuyendo, nunca se consideró el cierre del pregrado como una opción. Ambos coinciden en que la disminución no era vista como una razón para cerrar el pregrado, sino como una oportunidad para fortalecer las estrategias para atraer más personas a estudiarlo.
El Comité Directivo, que es el que decide cerrar o abrir pregrados, no tiene estudiantes entre sus miembros. No obstante, Vanesa Córdoba, exrepresentante estudiantil del Consejo Superior, quien ocupó el cargo desde julio de 2024 hasta junio de 2025, explica que el Comité Directivo solo puede tomar estas decisiones si son aprobadas previamente por el Consejo Académico, en el que sí hay un estudiante elegido por los miembros del Consejo Estudiantil Uniandino (CEU). Sin embargo, en las actas públicas de los últimos 18 meses del Consejo no hay registro de que se haya mencionado el cierre del pregrado.
Tanto estudiantes como egresados concuerdan en que la comunicación por parte de las directivas de la Escuela desde el primer momento falló. En el caso de los egresados, que no hacen parte de grupos de estudiantes activos, se enteraron del cierre por medio de las redes sociales del CEGOB, más no por canales oficiales.
“Es decepcionante la forma en la que se comunicó el cierre del pregrado, porque la escuela es pequeña y esto permite facilitar la comunicación. El hecho de que no hayan hecho públicas las razones es injustificable”, declaró Gelvez.
El cierre del pregrado en Gobierno y Asuntos Públicos dejó más dudas que certezas. La comunidad estudiantil sigue sin tener claridad sobre por qué lo cerraron, cómo funcionará la transformación de la que hablan las directivas de la escuela y de qué manera mejorará la “incidencia” en el debate público.