top of page
f5c6ea9c-7cee-4cb9-8c54-b49d2fd26a94_edi

María Fernanda Navarro

El endorracismo en Colombia es una dolorosa ironía que se manifiesta en la crítica despectiva al color de piel y la textura del cabello de nuestros compatriotas, sin reconocer que ellos representan lo mejor de nuestra nación. Este fenómeno arrastra consigo raíces históricas desde la época colonial hasta la actualidad, donde el blanqueamiento se ha erigido como un ideal de belleza, generando desprecio y negación de nuestra identidad profunda.

 

La complejidad de erradicar el endorracismo se revela en la internalización del discurso racista por parte de comunidades afrodescendientes e indígenas, víctimas de desvalorización cultural. Los medios de comunicación contribuyen a esta problemática al crear estereotipos y exaltar la belleza eurocéntrica, distorsionando la percepción de las comunidades no blancas en la sociedad.

 

El endorracismo crea un "nosotros" excluyente, dificultando la construcción de una identidad nacional inclusiva. Sus orígenes se encuentran en el legado colonial, el persistente ideal de blanqueamiento, la falta de educación que aborde críticamente el racismo y el miedo a la diferencia.

El endorracismo adopta diversas formas que impactan profundamente en la construcción de nuestra identidad nacional. Una de ellas es la negación de la herencia afrodescendiente e indígena, ya que se exalta la herencia europea, ignorando su aporte significativo. Frases como "somos un país de blancos" evidencian una visión eurocéntrica, marginando otras identidades. La desvalorización de rasgos físicos, como la crítica y la ridiculización del color de piel y el cabello afro, genera un ideal de belleza inalcanzable. Comentarios como "pelo malo" perpetúan estereotipos negativos, afectando la autoestima de quienes poseen estas características. La discriminación también está presente en diferentes ámbitos, como la educación, el empleo, la justicia y la salud, generando desigualdad.

También se crea un discurso excluyente, dificultando la construcción de una identidad nacional inclusiva y diversa. Estas raíces se encuentran en el legado colonial, la jerarquía racial impuesta durante esa época que aún perdura. Además, el blanqueamiento como ideal promueve la superioridad en la educación y los medios de comunicación. La falta de educación no aborda de manera profunda la problemática del racismo en la nación. Asimismo, existe un miedo a la otredad, a la diferencia, debido a la falta de comprensión de la diversidad cultural, generando discriminación. Solo al enfrentar el endorracismo construiremos una Colombia que se reconozca y valore en toda su riqueza cultural, ya que somos un país considerado como pluriétnico.  

Para lograr una Colombia inclusiva, es crucial promover una educación antirracista, visibilizar la diversidad en todos los ámbitos, denunciar la discriminación y apoyar iniciativas antirracistas. Solo al enfrentar el endorracismo construiremos una Colombia que se reconozca y valore en toda su riqueza cultural.

ISSN: 3028-385X

Copyright© 2025 VÍA PÚBLICA

  • Instagram
  • Facebook
  • X
bottom of page